Archive

Comisión Presidencial Nueva Libertad para la Salud Menta Temes Mision Antecedentes Comisionados Contactenos Temes

 

Comisión Presidencial Nueva Libertad para la Salud Mental

Minutas de la Reunión
11 y 12 de septiembre de 2002

Embassy Suites Chicago Downtown
Chicago, Illinois

La Comisión Presidencial Nueva Libertad para la Salud Mental se reunió los días 11 y 12 de septiembre de 2002 en el hotel Embassy Suites Chicago Downtown, 600 State Street, Chicago, Illinois. De acuerdo con lo expresado en las disposiciones de la Ley Pública 92-463, la reunión estuvo abierta al público el día 11 de septiembre de 8:30 a.m. a 3:30 p.m., y el día 12 de septiembre de 8:30 a.m. a 3:30 p.m., cuando se levantó la sesión.

Los integrantes de la Comisión que estaban presentes:

Michael F. Hogan, Presidente
Jane Adams
Rodolfo Arredondo, Jr.
Daniel B. Fisher
Anil G. Godbole
Henry T. Harbin
Larke N. Huang
Norwood W. Knight-Richardson
Ginger Lerner-Wren
Stephen W. Mayberg
Robert N. Postlethwait
Waltraud Prechter
Nancy C. Speck
Randolph J. Townsend
Deanna F. Yates

Representantes ex oficio que estaban presentes:

Chris Spear, Departamento de Trabajo

Ruben King-Shaw, Jr., Centro para Servicios de Medicare y Medicaid
Wayne Fenton por Richard Nakamura, Instituto Nacional de Salud Mental
Frances M. Murphy, Departamento de Asuntos de Veteranos
Robert H. Pasternak, Departamento de Educación
Gail Hutchings por Charles Curie, Administración de Servicios de Abuso de Sustancias y Salud Mental

Miembros del personal permanente que estaban presentes:

Claire Heffernan, Directora Ejecutiva
H. Stanley Eichenauer, Subdirector ejecutivo
James Finley, Analista Principal de Políticas
Dawn Foti, Analista de Políticas de Salud
Patty DiToto, Asistente Administrativa

Los ponentes que asistieron a una parte de la reunión fueron:

Robert Pynoos, Profesor del Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta,
University of California at Los Angeles
Zachary Arborgast, Illinois
Eric Coleman, Illinois
Shane Connor, Illinois
Zack Davis, Kansas
Nagida Love, Illinois
Amy Starin, Subadministradora de la red, Metro Child & Adolescent Network, Oficina de Salud Mental del Departamento de Servicios Humanos de Illinois
Deborah Howard, Defensora de los Derechos de los Padres, Kansas
Bruce Kamradt, Director, Wraparound Milwaukee
Julie Caliwan, Directora, Children's System of Care Initiative,
Departamento de Servicios Humanos de New Jersey
Sheila Pires, Moderadora, Human Service Collaborative
Steven Adelsheim, Profesor Adjunto de Psquiatría, University of New Mexico
Health Science Center
Jenni Jennings, Directora Ejecutiva, Youth and Family Centers, Distrito Escolar Independiente de Dallas

11 de septiembre de 2002

Presentación y descripción de los temas a tratar

El Presidente de la Comisión, Dr. Michael Hogan, inició la reunión a las 8:30 a.m. dando la bienvenida a los participantes a la primera reunión que se realizaba fuera de Washington, D.C. Invitó a los participantes a unirse en un momento de silencio en honor a la memoria de todos aquellos que perdieron la vida el 11 de septiembre de 2001.

Trauma y su impacto en los niños

Robert Pynoos, Professor, Profesor del Departamento de Psiquiatría y Ciencias de la Conducta, University of California at Los Angeles

El Comisionado Steve Mayberg presentó al primer ponente de la reunión, el Dr. Robert Pynoos, cuya ponencia brindó un panorama general del trauma y su impacto en los niños, destacó varios estudios de niños de la ciudad de Nueva York con posterioridad al 11 de septiembre y ofreció recomendaciones para mejorar los servicios de trauma para los niños y sus familias.

El Dr. Pynoos explicó que trauma implica la experiencia de vivir o presenciar una amenaza seria de violencia, lesiones graves o violación de la integridad física.  Los casos de trauma que más afectan a los niños incluyen abuso físico y sexual, violencia doméstica, violencia comunitaria y trato penal injusto o discriminatorio, trauma médico, enfermedades potencialmente fatales, pérdidas traumáticas (la muerte del padre o de la madre, por ejemplo), accidentes, incendios residenciales, desastres humanitarios, desastres naturales, conflictos armados, genocidio y tortura.  Alrededor del 10 al 20 por ciento de los niños con trauma desarrollan respuestas crónicas y debilitantes.  El Dr. Pynoos se refirió a un estudio de adolescentes donde el porcentaje de Trastornos por estrés postraumático (PTSD) era superior al 20 por ciento durante toda la vida. 

El trauma puede afectar el desarrollo infantil (por ejemplo, los niños pueden quedarse estancados en el tiempo y tener dificultad para progresar en las distintas tareas que sean apropiadas para su desarrollo), su desarrollo biológico (por ejemplo, se producen cambios en el cerebro que afectan la capacidad de los niños de modular su mecanismo de asombro) y su evolución académica (por ejemplo, notas más bajas, mayor índice de ausentismo y depresión).  El trauma tiene también un efecto mensurable en los niños con graves trastornos emocionales y en los adultos con serios trastornos psiquiátricos.  Todavía es necesario efectuar más investigaciones para determinar la forma en que un acontecimiento traumático o antecedentes de trauma afectan la evolución del trastorno psiquiátrico de una persona y su respuesta al tratamiento. 

Habló de varias conclusiones de estudios realizados después del 11 de septiembre que ilustran el impacto traumático que tuvo el ataque:

·         Los niños en edad escolar tenían mucho miedo en los lugares públicos (el subterráneo, por ejemplo), problemas en la conducta y el desempeño escolar, y síntomas importantes de estrés postraumático, algunos de ellos respondían a los criterios de diagnóstico del trastorno de estrés postraumático (PTSD). 

·         Altos porcentajes de estrés postraumático entre los padres también. El Dr. Pynoos comentó que ningún sistema se ocupó de las necesidades de los padres en ese estado, lo que podría ayudarles a seguir cumpliendo sus funciones como padres.

·         Una gran cantidad de niños tenía antecedentes importantes de experiencias traumáticas anteriores (por ejemplo, país en guerra, desastres importantes, asesinato de algún familiar o amigo), así como habían estado expuestos a la violencia urbana.

Si bien los sistemas de salud mental saben cómo responder a un acontecimiento traumático y brindar orientación y apoyo en momentos de crisis, es muy reducida la labor, si la hay, después de haber pasado la crisis. Los profesionales de salud mental pueden ayudar a los niños a comprender y reenfocar el trauma, así como también a saber cómo identificar y manejar los recuerdos traumáticos que puedan generar los síntomas. Es importante también que los profesionales puedan enseñar a los padres y maestros acerca de esos recuerdos traumáticos para que puedan ayudar a los niños a superar la situación y a procurar apoyo social. 

El Dr. Pynoos ofreció varias recomendaciones para acrecentar la capacidad de los profesionales de abordar los casos de trauma, incluso (1) mayor capacitación e información acerca de trauma para la gente que interactúa con niños; (2) vigilancia y control con incorporación de elementos relacionados al trauma en los informes de Diagnósticos de Control Precoz y Periódico y Tratamientos de Medicaid, así como en los informes de Head Start; y (3) expansión de las intervenciones escolares por intermedio de los subsidios de FEMA y (4) las intervenciones constantes después de la crisis.

A continuación de su ponencia, los integrantes de la Comisión formularon preguntas al Dr. Pynoos acerca de las actividades de asistencia técnica que realiza la National Child Traumatic Stress Network y sus 25 establecimientos, las necesidades de los niños que han sufrido trauma leve y persistente y la importancia del tratamiento de niños con antecedentes más serios de trauma a efectos de mejorar el entorno escolar.

Se puede obtener una copia de la ponencia del Dr. Pynoos en el sitio web de la Comisión: www.mentalhealthcommission.gov.

Panel de jóvenes: Puntos de vista con respecto al Sistema de Salud Mental

Zachary Arbogast, Illinois
Eric Coleman, Illinois
Shane Connor, Illinois
Zack Davis, Kansas
Nagida Love, Illinois

Amy Starin, Moderadora, Subadministradora de la Red, Metro Child &Adolescent Network, Oficina de Salud Mental del Departamento de Servicios Humanos de Illinois.

La Comisionada Jane Adams presentó al panel de jóvenes y expresó el deseo de la Comisión de recibir comentarios directos de los jóvenes acerca de sus experiencias con el sistema de servicios de salud mental y sus percepciones del mismo.  Amy Starin de la Oficina de Salud Mental de Illinois (OMH) moderó el panel de cinco jóvenes pertenecientes al área de Chicago y Kansas. 

Varios de los jóvenes panelistas hablaron de los resultados de dos encuestas de gente joven llevada a cabo por el Consejo Asesor de Adolescentes de OMH: una encuesta sobre el grado de satisfacción del consumidor y una encuesta sobre violencia.  En la primera encuesta, una gran cantidad de los entrevistados indicaron estar satisfechos con los servicios y demostraron tener confianza en sus consejeros.  No obstante ello, los entrevistados indicaron estar preocupados por la rotación de los consejeros, la participación positiva en los planes de tratamiento, el uso de medicamentos y las violaciones de la confidencialidad. La encuesta sobre violencia reveló que alrededor del 50 por ciento de los jóvenes entrevistados habían sido víctimas de actos de violencia y agresividad en la escuela y en el hogar. 

Otros panelistas compartieron las experiencias positivas y negativas que tuvieron con el sistema de salud mental.  En el aspecto positivo, los jóvenes indicaron estar satisfechos con la colocación escolar en días de terapia, el apoyo recibido de los trabajadores auxiliares, las oportunidades de actividades recreativas especiales, los útiles programas psicosociales basados en la comunidad y la transición sin complicaciones de un establecimiento residencial al hogar. Los panelistas indicaron sentir frustración por la institucionalización inadecuada, así como por la colocación en el sistema de atención en hogares de guarda, la repentina pérdida de los servicios al cumplir 18 años y las demoras en la obtención de servicios prestados por el sistema de salud mental para adultos. 

Durante el periodo de preguntas y respuestas, los Comisionados invitaron a los jóvenes panelistas a hacer comentarios acerca del impacto que tiene la hospitalización, su interacción con los tribunales, las dificultades para tener acceso a la información relativas a las distintas opciones de tratamiento, la suficiencia de los servicios y apoyo de las escuelas, así como los problemas ocasionados por el alto grado de rotación entre el personal encargado de tratamientos.  La Comisionada Jane Adams reconoció y felicitó también a los padres de los panelistas por el apoyo prestado a sus hijos.  El Dr. Hogan expresó su agradecimiento al panel de jóvenes por los datos de las encuestas y por sus consejos prácticos. 

Se puede obtener una copia de los resultados de la encuesta del Consejo Asesor de Adolescentes de la OHM de Illinois que fueran presentados por el panel de jóvenes en el sitio web de la Comisión: www.mentalhealthcommission.gov.

Sistemas Comunitarios de Servicios Generales para Niños, Jóvenes y Familias: Desde el punto de vista de la familia, del estado y de la comunidad

Julie Caliwan, Directora, Children's System of Care Initiative, Departamento de Servicios Humanos de New Jersey

Deborah Howard, Defensora de los Derechos de los Padres, Kansas

Bruce Kamradt, Directora, Wraparound Milwaukee

Sheila Pires, Moderadora, Colaboradora de Servicios Humanos

El Comisionado Larke Huang presentó al panel y la Moderadora Sheila Pires proporcionó contexto para la discusión mediante la descripción detallada de la amplia y variada población de niños y familias que dependen del sistema público de salud mental.  La Sra. Pires sugirió que se redistribuyan los fondos destinados al tratamiento intensivo y se asignen a la intervención precoz con el fin de responder de una manera más eficaz a las necesidades de los niños y sus familias. Instó al gobierno federal a prestar su apoyo al desarrollo de modelos comunitarios mediante (1) liderazgo y visibilidad, (2) mayor financiamiento, (3) menor carga administrativa y más reglamentaciones lógicas y (4) asistencia técnica.

Bruce Kamradt, Director de Wraparound Milwaukee, describió los resultados positivos logrados por el programa, incluyendo los mejores resultados clínicos para los niños, el menor porcentaje de reincidencia entre los jóvenes delincuentes, mayor asistencia escolar y mejor desempeño académico, reducción en el uso de tratamiento residencial y hospitalización psiquiátrica y la reducción del costo de la atención. Comentó que el programa Wraparound Milwaukee podría reproducirse en cualquier comunidad, contando con las condiciones políticas necesarias. 

El método de este programa, que presta servicios a 600 niños en todo momento, involucra el aprovechamiento de los aspectos positivos de los niños y sus familias.  El grupo objeto del programa está compuesto por niños con serios problemas emocionales y necesidades de salud mental que corren riesgos inmediatos de recibir tratamiento en algún establecimiento residencial, colocación en algún instituto correccional u hospitalización psiquiátrica.  El programa funciona las 24 horas con equipos móviles encargados de las situaciones de crisis, equipos encargados de la atención y una red de profesionales que ofrecen 80 servicios a través de 230 proveedores colectivos e individuales. Dado que el programa Wraparound Milwaukee está certificado por Medicaid, más proveedores de servicios han podido integrarse a la red, incluso proveedores pertenecientes a minorías y aquellos que ofrecen servicios no tradicionales (por ejemplo, mentores, servicios de apoyo). 

Wraparound Milwaukee cuenta con un presupuesto anual de $30 millones y los fondos provienen fundamentalmente de bienestar infantil, justicia juvenil y Medicaid. Este financiamiento combinado sirve para que el sistema atienda muchos más niños y minimice la colocación de menores fuera de sus hogares.  Wraparound Milwaukee creó también su propia organización de administración pública de atención y se paga una tarifa per cápita que cubre todo servicio necesario, incluso las colocaciones de menores en establecimientos residenciales e instituciones de la justicia juvenil. 

Julie Caliwan, Directora de Children's System of Care Initiative en New Jersey, explicó el único sistema de atención integral del estado, que empezó a atender a niños y sus familias en febrero de 2001. El estado reestructuró totalmente sus sistema y cambió la forma de financiamiento, organización y prestación de los servicios a los niños. 

Un elemento clave del sistema renovado de New Jersey ha sido el desarrollo de organización de apoyo familiar que proporcionan instrucción, defensa de derechos, capacitación y supervisión, así como información y apoyo a las familias.  Otro elemento importante es que las familias y los proveedores cuentan con un sistema perfecto dado que los fondos son obtenidos de un solo lugar y los requisitos financieros son determinados por la oficina central.  Otros componentes del sistema de New Jersey incluyen un solo lugar de acceso a la atención, servicios de administración de la atención, servicios móviles de respuesta y estabilización, una más amplia serie de servicios flexibles y una red de proveedores, así como un sistema auxiliar de información general. 

Deborah Howard, defensora de los derechos de los padres en Kansas, habló de su interesante experiencia como abuela que trata de tener acceso a servicios adecuados de salud mental y educación para su nieta. En última instancia, se unió a un grupo de personas dedicadas a servicios de salud mental en la comunidad y ahora dirige por sí misma la asignación de Medicaid para su nieta.  La Sra. Howard mencionó también la ayuda recibida de parte de organizaciones de apoyo familiar y las encomendó por permitirle hacerse cargo de la función activa de supervisar la atención de su nieta.  Instó a la Comisión a recomendar políticas destinadas a prestar apoyo y habilitar a las familias.

Los integrantes de la Comisión preguntaron a los panelistas acerca de estrategias destinadas a superar las dificultades relativas al territorio y los recursos que a veces impiden que haya colaboración entre los organismos o agencias.  Los panelistas sugirieron que los sistemas podrían cooperar más fácilmente si todos ellos combinaran sus recursos y compartieran la responsabilidad de la atención de los niños (incluso la responsabilidad por las colocaciones costosas). Los Comisionados preguntaron también acerca del papel que juega el sistema educativo en las actividades entre los organismos o agencias en Milwaukee y New Jersey. 

La Sra. Pires propuso varios cambios a nivel federal a efectos de mejorar la integración de los sistemas que prestan servicios a los niños y el desarrollo de modelos comunitarios.  Sus recomendaciones fueron las siguientes: (1) informar y colaborar con los directores de Medicaid para identificar aquellas reglamentaciones crípticas de Medicaid que tengan repercusión sobre los niños; (2) exigir que los programas de subsidios de SAMHSA involucren alianzas entre las instituciones estatales y locales y (3) realizar proyectos conjuntos con fondos de  Medicaid y Child Welfare (IV-E). El Comisionado Ruben King-Shaw informó que el Centro de Servicios de Medicare y Medicaid habrá de emitir una nueva serie de “mega asignaciones” que permita una mayor coordinación y flexibilidad, de acuerdo con la visión de “Un solo Departamento” del Secretario de Salud y Servicios Humanos, Tommy Thompson.

Las ponencias de la Sra. Pires, el Sr. Kamradt y la Sra. Kaliwan pueden obtenerse en el sitio web de la Comisión: www.mentalhealthcommission.gov.

El Dr. Hogan, Presidente de la Comisión, levantó la sesión pública a las 3:35 p.m.

____________________________

12 de septiembre de 2002

Modelos de Servicios Escolares de Salud Mental

Steven Adelsheim, Profesor Adjunto de Psiquiatría de University of New Mexico Health Science Center

Jenni Jennings, Directora Ejecutiva de Centros para Jóvenes y Familias del Distrito Escolar Indpendiente de Dallas

El Comisionado Bob Pasternack presentó al panel que expuso sobre los servicios escolares de salud mental. Dr. Adelsheim inició su ponencia con datos de prevalencia de los trastornos mentales en los niños e informó que el 70 por ciento de los niños con trastornos mentales identificados no tienen acceso a los servicios de salud mental que necesitan. Recomendó que se adoptara una metodología de salud pública para la salud mental y las enfermedades mentales que fuera similar a la respuesta de salud pública ante las enfermedades infecciosas (por ejemplo, información, control, identificación precoz y tratamiento). Citó el gran compromiso asumido por el gobierno federal para la inmunización infantil e instó un grado similar de compromiso ante las necesidades de salud mental de los niños. 

Dado que las escuelas constituyen el entorno más universal y natural para los niños, los servicios escolares de salud mental mejoran el acceso, minimizan el estigma y generan confianza entre los niños que reciben servicios y sus familias.  Además, los profesionales de los programas escolares de salud mental pueden colaborar con los profesionales de educación, observar e interactuar con los niños y maestros en el salón de clases, e identificar y atraer a aquellos niños con trastornos internalizados (niños callados y deprimidos). 

El Dr. Adelsheim habló de la iniciativa escolar en New México, la que se inició con un subsidio de $150,000, a cinco años, otorgado por la Oficina de Salud Maternoinfantil. Cada uno de los sistemas de atención infantil aporta algunos recursos para financiar los servicios escolares de salud mental.  El estado de New México creó también una Oficina de Salud Escolar dentro del Departamento de Salud del estado a efectos de funcionar como infraestructura destinada a prestar apoyo a los servicios escolares, lo cual es muy importante si se tiene en cuenta las tantas comunidades rurales del estado.  Entre sus tantas actividades, el estado realiza cursos de “capacitación para instructores” destinados a los maestros de jardín de infantes a sexto grado y que sirven para ayudarles a identificar y derivar a los niños que puedan necesitar servicios de salud mental. 

La Sra. Jennings describió los Centros para Jóvenes y Familias que son centros escolares de salud que brindan atención de salud primaria y mental a 3,000 estudiantes de Dallas, sin costo alguno para las familias.  Los Centros, cuyo objeto es acrecentar el éxito académico de los estudiantes mediante la reducción de los obstáculos relacionados con la salud que se interpongan en el aprendizaje, funcionan en virtud de una alianza entre el Distrito Escolar Independiente de Dallas y Parkland Hospital, que presta los servicios de atención primaria. Las escuelas y los centros comunitarios de salud mental se ocupan de la atención de los estudiantes.  Las intervenciones de salud mental involucran terapia individual y familiar e incluyen visitas en el salón de clases y el hogar para cada uno de los niños.  La Sra. Jennings informó acerca de los resultados positivos obtenidos en los niños atendidos, incluso las mejores notas, los porcentajes de promoción y los buenos resultados obtenidos en las pruebas normalizadas. 

El Dr. Adelsheim y las Sra. Jennings finalizaron sus ponencias con una serie de recomendaciones que incluyen las siguientes (1) asignar fondos para los servicios escolares de salud mental de los centros de salud de las escuelas a través de los programas del gobierno federal (por ejemplo, el programa llamado Child Health Insurance Program (CHIP) de Medicaid y Education's Safe and Drug Free Schools); (2) aumentar los incentivos para incrementar la cantidad de proveedores de servicios de salud mental infantil y exigir capacitación para trabajar en las escuelas, (3) implementar el control y la evaluación de los problemas de conducta de una manera similar a los controles de vista y capacidad auditiva que se realizan cuando los niños ingresan a la escuela y (4) efectuar evaluaciones de salud mental en momentos críticos de transición (por ejemplo, al pasar de la escuela primaria a la intermedia o secundaria, o con posterioridad a algún incidente de disciplina).

Los Comisionados se mostraron interesados en saber qué grado de financiamiento era necesario para implementar servicios escolares, cuáles eran las estrategias a seguir para responder a las diversas necesidades culturales en las escuelas; qué capacitación adicional necesitaban los profesionales con respecto a las necesidades especiales de salud mental de los niños; qué interacción hay entre los profesionales de las escuelas y el sistema judicial, cuál es la responsabilidad civil de las escuelas y qué función cumple Medicaid en el pago de los servicios.

Las ponencias de la Sra. Jennings y del Dr. Adelsheim pueden obtenerse en el sitio web de la Comisión: www.mentalhealthcommission.gov.

Comentarios del público

El Dr. Hogan presentó el periodo destinado a los comentarios del público mediante una revisión de procedimientos para quienes fueran a hablar, incluso el límite de tres minutos para las exposiciones. Las personas que hablaron y presentaron testimonios por escrito fueron:

Mike Faenza, National Mental Health Association
Randy Vick, American Art Therapy Association
Lydia Lewis, Depression and Bipolar Support Alliance
John Prior, Rodney Yoder Support Group
Peter Gaumond, Illinois Office of Alcohol and Substance and National
Association of Substance Abuse Directors
Tom Coleman, padre de familia
Martha Hollander, Helene Eddy, Susan Resko, Child and Adolescent Bipolar Foundation
Jennifer Pierce, madre de familia
Karen O'brien, padre de familia

Nanette Larson, Oficina de Desarrollo de Servicios y Productos para el Consumidor de la Oficina de Salud Mental de Illinois

Sesión de trabajo

El Dr. Hogan, Presidente de la Comisión, solicitó que la Comisión aprobara la versión preliminar de las minutas de las reuniones del 17 y 18 de julio y del 7 y 8 de agosto de 2002. El Comisionado Huang presentó la moción de aceptación de las minutas y el Comisionado Godbole secundó tal moción. Las minutas fueron aceptadas en forma unánime sin modificación alguna.

A continuación, los Comisionados resumieron en forma breve sus visitas a programas modelos de la zona de Chicago realizadas el día 10 de septiembre de 2002. Los Comisionados visitaron y se reunieron con representantes del Tribunal de Menores del Condado de Cook, la Escuela Primaria Dixon, el programa Thresholds, el Consejo de Salud Mental de la Comunidad, el programa Kaleidoscope, y Ounce of Prevention Fund. Varios de los integrantes de la Comisión participaron también en foros públicos y hablaron con treinta personas interesadas del sistema público de salud mental de Illinois.  El Dr. Hogan expresó su agradecimiento a los representantes que los atendieron en las visitas por su hospitalidad y agradeció al Comisionado Godbole y al personal de la Oficina de Salud Mental de Illinois por coordinar tales visitas. 

Por último, los Subcomités de la Comisión que se reunieron en Chicago presentaron informes actualizados de su labor.  Presentaron informes los Subcomités de Problemas en áreas rurales, Interfaz de la Salud Mental con la Medicina General, Adultos de la tercera edad, Derechos y Compromisos, Consumidores, Niños y Familias, Informe Provisorio y Prácticas basadas en las pruebas. 

Se levantó la sesión y se anunció la próxima reunión

El Dr. Hogan agradeció a todos los ponentes y se levantó la sesión a las 3:35 p.m. La próxima reunión de la Comisión se realizará los días 2 y 4 de octubre de 2002 en Arlington, Virginia.

Por el presente certifico, según mi leal saber y entender, que las minutas precedentes son precisas y completas.

Claire Heffernan

Directora Ejecutiva

Comisión Presidencial Nueva Libertad para la Salud Mental

Michael Hogan, Ph.D.
Presidente

Comisión Presidencial Nueva Libertad para la Salud Mental

Estas minutas fueron consideradas y aprobadas por la Comisión en su reunión del 11 de septiembre de 2002 y todas las correcciones u observaciones fueron incorporadas al texto. 

Última modificación: 07/OCT/02

 

 

Commission on Mental Health Logo